domingo, 31 de enero de 2016

7 Ejemplos

7 Ejemplos de cómo los padres fomentan el mal comportamiento de sus hijos
Cualquier niño en ocasiones desobedece a sus padres. Pero si para uno, el mal comportamiento es más bien una excepción; para otro, por desgracia, puede ser la regla. Esto ocurre a menudo debido a que los padres, sin darse cuenta, agravan la situación. En este artículo Genial.guru te contará qué métodos de educación y acciones de los padres pueden animar a los niños a comportarse mal.
 
1.Malas acciones sin consecuencias. Le dices a tu hijo que hoy ya no comerá más dulces. Él tiene una rabieta y le permites comer otra golosina para calmarlo. De este modo, le estás inculcando al niño la idea de que si tiene rabietas conseguirá todo lo que quiere.
2.El incumplimiento de las promesas de un castigo. Todos, al menos una vez, hemos visto a padres que lanzan amenazas en vano: «Si alguna vez vuelves a hacerlo, se acaba la televisión / Nunca te llevaré conmigo a ver el partido / No más helados, etc.». Y luego lo dejan correr y olvidan dicha promesa. Los niños no cumplen lo que se les dijo. ¿Para qué? Si no habrá ninguna consecuencia.
 
3.Excusas solo por justificarlo «Está cansado», «Todavía es pequeño», «Tiene hambre»... Por supuesto, no podemos esperar que los niños vayan a ser perfectos todo el tiempo, es simplemente imposible. Pueden estar hambrientos, cansados, de mal humor. Sobre todo si se trata de la temprana edad, cuando a los niños les cuesta más expresar sus emociones. Incluso los estudiantes de secundaria, a veces, se ponen testarudos. Pero si justificas a tu hijo todo el tiempo, eso no es bueno.
 
4.Amenazas. La intimidación, según los psicólogos, no es la mejor manera de educar; incluso puede ser dañina. En un experimento, los investigadores encontraron que los niños a quienes les prometieron castigarlos severamente si mentían, eran más propensos a mentir.
 
5.Gritos. El hecho de que levantes la voz no significa que el niño te oiga y cumpla lo que le pides, mientras que el efecto será de corta duración. El mal uso de este método puede dar lugar a que la relación entre tú y tu hijo se estropee.
 
6.El castigo corporal. Según los estudios, si un niño es a menudo objeto de castigos corporales, puede llegar a ser más agresivo, cerrado y de baja autoestima. Es más probable que aprenda a evitar el dolor, a que entienda que tiene que cambiar su comportamiento.
 
7.Aprobación con una sonrisa y enternecimiento por un mal comportamiento. Sí, es posible que tu hijo te parezca adorable cuando se menea en una silla en una cafetería y canta su canción favorita, o cuando comienza a comer con las manos y luego se lame los dedos. Pero es poco probable que los demás lo aprecien. El niño continuará haciendo lo que quiere si nadie le recuerda cómo hay que comportarse.
 
Por supuesto, mucho depende de la edad. Los niños pequeños todavía no saben lo que es bueno y lo que es malo, y se comportan mal, sin darse cuenta.
 
Sin embargo, lo absorben todo como una esponja, y si han aprendido qué se puede hacer y qué no, en el futuro no habrá problemas. Pero volver a enseñar, es decir, reeducar a un niño es mucho más difícil.
 
Fuente: childparenting.about

sábado, 30 de enero de 2016

Equipo de maestros


Concentrarse ¿tarea imposible?

shutterstock_159627296
Al momento de hacer la tarea ¿pasas horas con tu hijo frente al libro de texto y no logran terminar?
La falta de concentración puede ser el problema y una de sus causas son los distractores físicos que se tienen en el momento de estudiar. Para que ya no sea un obstáculo en el aprendizaje, te presentamos algunos consejos que favorecerán el desarrollo de la capacidad de concentración:
- Busca un horario y lugar apropiado para que tu hijo realice la tarea. Es importante hacerle saber a toda la familia la hora que destinarán y el espacio específico que se estará ocupando, de esta forma ayudarás también a formar un hábito de estudio y a que todos los demás estén al tanto de los momentos en los que no se puede interrumpir.
- En la mesa o escritorio que se ocupe, procura tener sólo lo necesario para hacer la tarea. Tener otro tipo de objetos como celulares o juguetes aumentarán la distracción.
- Por ningún motivo elijas el sillón o la cama como espacios para estudiar, ya que sólo les dará sueño.
- Tener la televisión prendida en el momento de realizar la tarea es una mala idea, pero en su lugar puedes incluir un poco de música clásica  que ayudará a una mejor concentración.
- Antes de iniciar, asegúrate de que tendrán a la mano todo el material necesario: regla, sacapuntas, colores, diccionario, etc. Pararse constantemente a buscar los objetos propiciará perder más tiempo y atención.
La falta de concentración afecta el rendimiento académico, así que ayuda a tu hijo a formar hábitos de estudio que mejorarán sus resultados de aprendizaje.

Aprender con tecnología

tablet
¿Quién no se sorprende al ver la capacidad que los niños tienen para usar la computadora, el smartphone o las tabletas? ¿Te imaginas de lo que son capaces si se les impulsa a usar la tecnología no sólo para chatear o jugar, sino también para crear y expresarse a través de ella?
Hablamos con Mariana Jurado, integrante de TEKIS, un proyecto que surge en Monterrey con la finalidad de impulsar el uso de tecnología en los niños desde temprana edad, quien nos contó cómo la tecnología prepara a los más jóvenes para pensar en soluciones creativas a los problemas de su vida cotidiana.
El uso adecuado de la tecnología ayuda a los niños a adquirir un conjunto de habilidades, propicia en ellos curiosidad acerca de cómo funcionan las cosas y los ayuda a desarrollar una capacidad analítica para resolver problemas.
Por eso, lo más importante es que los niños tomen un papel activo al interactuar con la tecnología, que aprendan no solo a usarla como nosotros les enseñamos, sino a descubrir cómo los ayuda a crear soluciones para diversos tipos de problemas.  En TEKIS, por ejemplo, los niños aprenden a realizar sus propios videojuegos y ellos mismos crean sus nuevos retos.
Integrantes de este proyecto destacan que los padres y las actividades en casa son fundamentales para despertar en los niños el deseo de aprender con la tecnología. Como nos dice Mariana Jurado, los niños aprenden mucho y bien del ejemplo, así que el  uso que los padres hacen con la tecnología les pone la pauta de lo que es posible hacer con ella y para lo que sirve.
La computadora, el smartphone y las tabletas son buenas para jugar y chatear, pero son todavía más importantes por el potencial que tienen para muchos otros usos  que ayudan a los niños a desarrollar sus habilidades.
¿Te gustaría conocer más? Entra al sitio web de TEKIS

Aulas emocionalmente seguras

shutterstock_200519846
Un ambiente emocionalmente seguro en el salón de clases, permite a los estudiantes sentir la libertad de hablar sobre sí mismos, expresar sus ideas y opiniones, y estar más motivados para asistir a la escuela y aprender.  Para lograr aulas con estas características es importante promover actividades dedicadas no sólo al desarrollo de habilidades cognitivas, sino a la creación de relaciones sanas entre todos los miembros del grupo.
Mark Phillips, a través del portal Edutopia, comparte algunos consejos para los profesores:
  • Los lunes comienza la clase preguntando sobre las actividades realizadas en el fin de semana y organiza un espacio de 5 minutos para que los alumnos compartan con el resto de sus compañeros.
  • Identifica a los niños que parecen alejados del resto del grupo y haz un esfuerzo extra para llegar a ellos.
  • Promueve la realización de tareas en las que les permitas a los alumnos hablar sobre ellos mismos y sus vidas. Las clases de español son un excelente espacio para realizarlo.
  • Comparte con tus estudiantes aspectos significativos de tu vida. Para esto, es importante encontrar un balance que permita a los estudiantes saber que tú estás a cargo de la clase pero al mismo tiempo puedes ser una persona de confianza que se preocupa por su desarrollo intelectual y emocional.
  • Dedica cinco minutos al inicio de tu clase para realizar algún ejercicio que permita a todos los integrantes del grupo conocerse mejor. Promueve, por ejemplo, actividades para que compartan cuál es su película favorita, si practican algún deporte o tienen algún pasatiempo.
Estas sencillas actividades ayudarán a que tu salón de clases y tu escuela sea un espacio propicio para el aprendizaje.


¿Qué dijiste? 5 estrategias para que los alumnos aprendan a escuchar

shutterstock_200287997

Foto: Shutterstock
Muchas veces los ejercicios que se realizan en clase se concentran en desarrollar la lectura, la escritura y la expresión oral. Aunque a veces la olvidemos, la habilidad de escuchar es igual de importante.  ¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a convertirse en mejores oyentes?
Rebecca Alber, del portal de educación Edutopia, nos comparte cinco estrategias para impulsar en los niños un nivel más profundo de compresión.
Estrategia #1: Dilo una vez
Si los alumnos están acostumbrados a oír las instrucciones dos, tres o cuatro veces, entonces se vuelve innecesario escucharlas a la primera. Empieza el curso estableciendo que eres un maestro que no repite mucho las instrucciones y seguro que eso concentrará en ti todos los oídos. Claro que no quieres que los alumnos distraídos se queden perdidos, así que instrúyelos a que pregunten a tres de sus compañeros antes de preguntarte a ti.
Estrategia #2: Voltea y cuenta
También para escuchar hay ejercicios. Puedes hacer uno como el siguiente: “Les voy a describir ____. Voy a hacer una pausa en algún punto y pedirles que volteen con su pareja y le cuenten lo que acaban de escuchar”. Mientras ellos hablan, da una vuelta y observa cómo lo hacen.
Estrategia #3: Señales con las manos
Al leer, diles a tus alumnos que al final deberán responderte usando una señal. Puede ser de la siguiente manera: “Les voy a leer un texto acerca de ___. Cuando acabe, van a compartir su opinión levantando un dedo si están de acuerdo, dos dedos si están en desacuerdo y tres dedos si tienen una pregunta”. Con esta estrategia, permitirás la participación de toda la clase.
Estrategia #4: Pon atención, haz una pausa y parafrasea
Prueba esta estrategia para trabajos en grupo en los que que los alumnos tengan que discutir o debatir algún tema:
1. Cuando los estudiantes trabajen en pareja o grupos, asigna solo un orador a la vez.
2. Pídeles a los demás que eviten pensar en lo que van a decir antes de que el orador termine de hablar.
3. Cuando el orador termine, el siguiente empieza parafraseando algo que el otro haya dicho.
4. Después de parafrasear, entonces pueden continuar con su opinión: “Yo no estoy seguro si estoy de acuerdo con…”
Es útil ver esta estrategia en acción. Pídele a un par de alumnos que hagan una demostración contigo.
Estrategia #5: Preguntas creativas
Si en clase escuchan algún material como un documental o leen en voz alta, haz pausas y pídele a los alumnos que escriban una o dos preguntas de lo que acaban de escuchar. Así, ellos pondrán atención a cualquier duda o idea que les ocurra.
Si conoces otras maneras de impulsar las habilidades de escucha, compártelas con nosotros y con otros maestros.

Fuente: Say What? 5 Ways to Get Students to Listen

¡A prepararse para los exámenes!

50. PreparaExamenes
  • Prepara una guía con los temas más importantes de cada asignatura.
  • Dedica más tiempo a los temas y asignaturas que más se te dificulten.
  • Antes de empezar a estudiar, ten listo en tu lugar de trabajo todo el material que necesitas: apuntes, libro de texto, exámenes previos.
  • Platica con alguien los temas que estás estudiando y pide que te formulen preguntas sobre los contenidos.
  • Adminístrate, no estudies todo el contenido de una asignatura un día antes del examen.
  • Evita pensamientos negativos como: “soy malo para esta materia”, o “no se me dan los exámenes”.
  • Sal a caminar, correr, andar en bicicleta o realiza alguna otra actividad física.
  • No te desveles un día antes de tomar un examen.
  • Mantén una alimentación balanceada y evita las golosinas, el café y refrescos con cafeína.
  • Si te sientes nervioso antes de tomar un examen, realiza ejercicios de respiración durante algunos minutos.

Proyecto para la mejora de habilidades en lectoescritura en el Centro Histórico

Gobernanza e Incidencia Política
Este programa de Radio se realizó en un taller en la región Centro Histórico, el objetivo de la radio es desarrollar y fortalecer las habilidades lectoras y las habilidades socioemocionales en niñas y niños de primaria de tercero a quinto año a través de la creación de un programa de radio. Para ello se le presenta a niñas y niños la propuesta de hacer radio, se les explica en qué consiste y cuáles son los elementos de un programa de radio.
 
La auto organización de niñas y niños es clave en el trabajo de la radio pues son ellos y ellas quienes proponen su tema, investigan y desarrollan sus secciones y comerciales. Niñas y niños ponen en práctica su habilidad de comunicación, lenguaje, creatividad, autoestima, sensibilización social, toma de decisiones y sus habilidades lectoras.
 
Esmeralda, Bernardo, José Manuel, Carlos y Ximena prepararon su propio programa “Radio estrellas”. Escucha aquí

Educación para la paz: Escuelas Construyendo Paz


Construyendo Paz

Educación para la paz: Escuelas Construyendo Paz

En 2014, jóvenes y adolescentes de México, Perú, Guatemala, Honduras y Bolivia se reunieron para el 1er Encuentro de Escuelas Construyendo Paz, programa de Save the Children que busca generar una cultura de paz ante contextos adversos.

Educar en positivo: guía para los padres

musica
¿Cuáles son las características de los bebés de 0 a 12 meses? ¿Cuáles son algunos de los patrones que se ven en los niños de 2 y 3 años? ¿Cómo ayudo a mi hijo o hija en cada una de sus etapas? ¿Qué puedo hacer para responder mejor a sus necesidades?
La organización Save the Children presenta una excelente guía para los padres en la que, de forma muy sencilla, responde a las preguntas anteriores a través de ejemplos de situaciones cotidianas que se viven en las familias y una explicación de cómo resolverlas para propiciar un ambiente propicio para el desarrollo. Muestra además una serie de mitos que se tienen en la educación de los hijos, como: con los niños pequeños no se puede dialogar, a mí me pegaron de pequeño y no tengo ningún trauma por lo tanto le puedo pegar a mi hijo. Lo anterior con la intención de que los padres de familia reflexionen sobre las implicaciones que esos mitos pueden tener en la formación de los más pequeños. La guía señala que son tres los principios que ellos proponen para que los padres propicien un desarrollo integral: conocer, proteger y dialogar. El trabajo fue realizado en España por lo que presenta algunos términos que son utilizados de forma diferente, sin embargo, es muy fácil de comprender y aplicar a la realidad de las familias mexicanas.
Fuente : https://www.savethechildren.es/sites/

martes, 26 de enero de 2016

Orientacion vocacional desde la infancia

Desde la más tierna infancia cada niño va expresando su modo de ser, sus gustos y sus preferencias; se relaciona selectivamente y aprende de sus experiencias, identificándose con las personas significativas de su entorno.
Orientación Vocacional desde la Infancia
Las diferencias individuales se pueden observar entre hermanos, que aunque hayan sido criados de la misma manera son completamente distintos; porque cada uno de ellos se ha identificado en forma selectiva con quienes comparten su vida; de manera que sólo integran los rasgos de personalidad que les agradan y no incorporan los que les desagradan.

Los padres deberían ser los primeros orientadores vocacionales, detectando tanto las habilidades particulares como las aptitudes e intereses de sus hijos, y propiciando el desarrollo de sus facultades especiales.
La infancia es el mejor momento para descubrir vocaciones, porque un niño aún no está contaminado por la cultura ni ha desarrollado prejuicios que lo confundan.

El esquema corporal y la personalidad son dos indicadores importantes que contribuyen a la orientación vocacional desde la infancia, así como también el poder darse cuenta de cuáles son las experiencias que los hacen más felices.

El juego muestra los intereses de un niño. Aunque los juguetes suelen diferenciarse por sexo y por lo general son comunes a todos los chicos; es evidente que los niños seleccionan aquellos con los que les gusta jugar, descartando los que no les interesan y cuando juegan con ellos los emplean de distinta manera.

Los chicos que rompen sus juguetes, generalmente para ver que hay adentro, son curiosos y están demostrando una tendencia hacia la investigación y las tareas manuales. Otros niños los cuidan con esmero y llegan a conservarlos hasta que son mayores. En este caso es evidente que se trata de personas que pueden destacarse en tareas minuciosas, que exigen cuidado con los detalles como cualquier tarea científica o técnica que requiera precisión.

El juego es el aprendizaje de la vida, es el ensayo necesario para la vida adulta que muestra de una manera clara y sencilla la inclinación de una persona y sólo necesita dedicarle tiempo a la observación.

Incentivar el juego es también recomendable, como también es estimulante proponer a los chicos crear sus propios juegos con los materiales que ellos elijan.

No se trata de comprar juguetes caros, porque los niños tienen una gran capacidad simbólica y para ellos un bollo de trapos se puede convertir en una pelota, una lata en un instrumento de percusión o unos fideos en cuentas para un collar.

Los disfraces son también indicadores vocacionales, porque los niños también eligen de qué se quieren disfrazar y esa elección tampoco es casual.

Desde el jardín de infantes se deberían registrar los indicadores vocacionales de cada niño en función a las elecciones que hacen, los rincones que seleccionan para jugar y la forma en que se relacionan con los demás.


Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/orientacion-vocacional/orientacion-vocacional-desde-la-infancia

Obsesión

La anorexia y la bulimia son graves trastornos de la alimentación que en la actualidad afecta a una gran cantidad de jóvenes.
El anoréxico tiene apetito pero su miedo a engordar inhibe su necesidad de comer, mientras el bulímico tiene grandes atracones de comida y luego vomita porque se siente culpable por haber comido, llegando también a consumir gran cantidad de laxantes.
El anoréxico pretende vivir sin comer, culpa a los padres de su condición y siente un gran vacío de afecto.

Suelen provenir de familias disfuncionales, con padres separados o con problemas graves de relación, donde la comunicación es nula.

Los padres suelen no darse cuenta de este problema hasta que la situación se hace evidente y se hace necesaria la consulta.

Esta enfermedad se manifiesta con pérdida de peso, fatiga, ausencia de menstruación, tristeza, cambios en el cabello y hasta osteoporosis.

Es una patología propia de esta época en que los jóvenes y también los adultos le rinden culto al cuerpo y ese afán de perfección los lleva a compararse con otros y les distorsiona la percepción del propio cuerpo.

Angélica tiene 29 años y pesa 25 kilos, sin embargo cuando se mira al espejo dice que está gorda. Hace ocho años que está en tratamiento pero aún no ha tomado conciencia de que está enferma y de que su curación depende de aceptarse a sí misma como es y de su firme deseo de curarse.

Mientras tanto continuará sufriendo por la comida y vomitando para no engordar.

Su historia personal revela que los familiares fueron los primeros en señalarle su exceso de peso; y luego la crítica y las burlas se extendieron a sus compañeros y amigos.

De esta manera llegó a convencerse que solamente teniendo un cuerpo delgado será aceptada.
Más allá del problema alimenticio, estas personas tienen un conflicto interno más profundo y una dificultad para crecer y ser un adulto responsable con la capacidad para tolerar la crítica y enfrentar la realidad como es.

A pesar de los esfuerzos que hacen para ser aceptados, su actitud los aleja aún más de los demás y terminan aislados y solos.

El anoréxico elude el verdadero conflicto y se concentra en la comida, que es su peor enemigo y se convierte en una obsesión.

Se compara con los otros y cree que cuando tenga el cuerpo que desea será querido y podrá por fin ser feliz.

Sin embargo, la distorsión que tienen de su propio cuerpo hace que siempre se vea gordo, aún cuando su apariencia haya llegado al límite de la delgadez; porque esa imagen fantaseada es la que cree que los otros tienen de él.

La anorexia es una enfermedad que sufren más las mujeres que los hombres en una proporción de 10 a 1, mientras que en la bulimia la proporción es de 4 a 1.

Esta patología tiene un alto índice de mortalidad, por suicidio o inanición, sin embargo el 50% de los anoréxicos y el 60% de los bulímicos finalmente pueden salir a flote; aunque su temor a engordar puede demorar en desaparecer.

En Argentina se registra el mayor índice de anoréxicos del mundo y en México en la actualidad, esta enfermedad muestra un crecimiento de un 700%.

Fuente: Documental de Natgeo, “La obsesión del cuerpo”


La fobia


Las Fobias II
La fobia es el miedo patológico. 
El miedo es una emoción normal frente al peligro real o imaginario. Es una defensa natural que resguarda al organismo frente a las agresiones del medio que pueden atentar contra su integridad.
El miedo básico normal es el miedo a lo desconocido y casi todos los miedos se relacionan con la desaparición física, o sea a la muerte.

Entre el miedo normal y el patológico existe una diferencia de grado y de significado.
Una fobia es un miedo no racional, ilógico, a algo que normalmente no produce ningún temor, pero que en una fobia tiene significado simbólico.

Cuando el miedo se instala en los niños, pueden haber influenciado experiencias traumáticas. En estos casos hay que generar confianza en los elementos fóbicos para lograr una desensibilización, enseñándoles a conocer mejor el objeto de la fobia para enfrentarla.

En los adultos puede suceder también que un suceso lo suficientemente atemorizante pueda dejar una huella de temor exagerado antes circunstancias posteriores que puedan sugerir su repetición.

El miedo real de una fobia es el miedo a perder el control, característico en las personalidades obsesivas, que son quienes en general la sufren.

Este tipo de personalidad tiene un comportamiento en permanente desafío, debido principalmente a su necesidad de autoafirmación y autovaloración que lo obliga a una exigencia extrema.
La rigidez del pensamiento en estos casos, no admite grises y su ley es el todo o nada, controlando todo a su alrededor y viviendo esclavos de los relojes y las agendas.
La creencia es que todo está en sus manos y la omnipotencia los hace subestimar a los demás en quienes no confían.

Las reacciones al miedo pueden ser: la huida o la paralización. 

Los fóbicos huyen para adelante, no pueden perder tiempo ni estar ocioso y tampoco les resulta fácil estar solo.

La actividad se convierte en un fin en si misma.

Las fobias se proyectan en un objeto externo cuando en realidad es algo interno; es el miedo a los impulsos, a la propia agresividad y a los instintos, cuando son vividos como peligrosos y destructivos.

Estas personalidades suelen responder a los tratamientos en forma favorable.
Las fobias encubren una depresión. Es un mecanismo de defensa para no caer en una depresión.
Lo esencial del tratamiento es el ejercicio de conductas contrafóbicas, o sea hacer aquello que se teme hasta lograr la desensibilización.

Por ejemplo, si se teme a los ascensores, nunca subir por las escaleras y si el miedo es a los animales, tener una mascota.

Conocer bien a fondo el objeto fóbico también disminuye el temor, aunque no siempre representa el objeto real que en verdad se teme, la causa primaria de la fobia
Por eso estos recursos no resultan suficientes. Es necesario descubrir el problema subyacente, ya que si no se profundiza, el sujeto puede llegar a trasladar su fobia a otro objeto.

“Tengo miedo de entrar o salir, de ir o venir, de gozar o sufrir, pero sé que en el fondo, tengo miedo a morir.”


Los temas fóbicos más frecuentes se refieren a la fobia del espacio. Se manifiesta en el miedo de salir o angustia de las calles, en el miedo a los espacios descubiertos (agarafobia), en el miedo de los espacios cerrados (claustrofobia).

Otras categorías de fobias se refieren al miedo social, a los animales chicos o grandes, etc.; y todos los síntomas se relacionan con la visualización de los objetos específicos que se temen.
La posición neurótica es siempre la misma: desplazar la angustia con un pretexto. Los signos son muy diversos para precisamente desorientar al sujeto y hacerle soportar la situación de angustia real.

La persona fóbica busca seguridad y una forma de obtenerla es mantenerse en la rutina que es lo que le da tranquilidad; sin cambiar nada de su entorno, realizando rituales y algunos, evitando estar solos. Se relaciona también con las conductas supersticiosas.

Lee todo en: Las Fobias | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/general/las-fobias#ixzz3yPQByxR2

lunes, 25 de enero de 2016

Por que nos enamoramos?

¿Por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras?

Las personas, somos un fascinante conglomerado de actitudes, creencias, emociones, deseos y aspiraciones. Comprender por qué nos enamoramos de un hombre o una mujer concretos y no de otros, es un desafío que ha llamado la atención de los psicólogos durante mucho tiempo.
Las emociones se arraigan en nuestro cerebro de un modo que es difícil de comprender, pero son ellas las que se adentran de un modo implícito, y casi mágico en nosotros mismos, en nuestra personalidad y nuestros deseosLa atracción se basa en ocasiones en unas necesidades de las que no somos conscientes, en unas aspiraciones y unos deseos que, de pronto, aparecen definidos en un tipo de personas y no en otras. Veámoslo más detenidamente…

Pareja enamorada a la luz de la hoguera

El cerebro enamorado

Cuando indagamos en esos procesos que se suceden en nuestro cerebro cuando estamos enamorados, la magia pierde quizá un poco de su encanto para desplazarse a ese mundo más frío donde nos vemos determinados por la química, por esa mezcla maravillosa de neurotransmisores capaz de causarnos esa sensación tan conocida de “estar en las nubes”.

Las endorfinas, las encefalinas y la feniletilamina son las responsables de nuestra euforia y felicidad, ellas son quienes nos dan una inyección de emociones positivas y bienestar. Pero, ¿qué activa estos procesos, qué hace que nuestro cerebro se fije en un tipo de persona y no en otra?

Teoría 1: Similitud familia


En ocasiones, nos atraen personas que nos hacen sentir bien porque nos recuerdan, en algún aspecto, a nuestros progenitores. Algo así nos aporta seguridad y confianza. Sentimos atracción porque nos son familiares, y estar con ellas nos envuelve de una sensación de agradable afinidad. 

Teoría 2: Correspondencia


Otra teoría es la de la “correspondencia” según los científicos a la hora de enamorarnos, pesa mucho el compartir experiencias similares, el haber pasado por las mismas cosas, el tener gustos y valores semejantes. Es un buen modo de elegir un compañero/a para nuestra vida donde todos esos aspectos, nos hacen más fácil y apasionante la existencia. Es otro tipo de afinidad muy enriquecedora.

Teoría 3: Admiración


En ocasiones, la admiración por alguien se traduce en amor. Es esa persona que nos sirve de espejo, ahí donde vemos virtudes, aspiraciones o dimensiones que siempre hemos querido para nosotros y que, de algún modo no hemos alcanzado. Son personas tremendamente brillantes para nosotros que nos atraen porque tienen aquello que siempre hemos deseado ser.

Sería aquí por ejemplo donde aparecen las atracciones con personas que son muy diferentes a nosotros mismos: en ocasiones nos atraen personas seguras de sí mismas, extrovertidas y emprendedoras, mientras nosotros, somos más inseguros y algo tímidos. Los polos opuestos se atraen porque en el fondo, se complementan y llenan las necesidades de cada uno.

Teoría 4: Cuestión de química, cuestión de glándulas


Muchos estudios asumen la importancia de las llamadas feromonas. Son sustancias secretadas por algunas glándulas presentes en los labios, las axilas, el cuello, las íngles… imperceptibles sustancias que las personas podemos percibir sin que nos demos cuenta, gracias a un órgano llamado vemoronasal, independiente del sentido del olfato. Es un olor que crea sensaciones, algo único en cada persona y que, de alguna forma, también nos determina.
Estas son las teorías más habituales que se establecen a la hora de hablar del enamoramiento, esas que hacen que, tal vez, nos sintamos atraídas por un determinado tipo de personas y no de otras. El que sean las acertadas o no es algo que nos dirá el tiempo y nosotros mismos, cuando esa fase cegadora del enamoramiento pierda su intensidad, sus nubes y sus destellos… haciéndonos ver la realidad.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-nos-enamoramos-de-unas-personas-y-no-de-otras/

5 heridas emocionales de la infancia.

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos


Los problemas vividos en la infancia vaticinan cómo será nuestra calidad de vida cuando seamos adultos. Además, estos pueden influir significativamente en como nuestros niños de hoy actuarán mañana y en como nosotros, por otro lado, afrontaremos las adversidades.
Así, de alguna forma, a partir de estas 5 heridas emocionales o experiencias dolorosas de la infancia, conformaremos una parte de nuestra personalidad. Veamos a continuación cuáles son nuestras heridas definidas por Lisa Bourbeau….

1- El miedo al abandono

 
La soledad es el peor enemigo de quien vivió el abandono en su infancia. Habrá una constante vigilancia hacia esta carencia, lo que ocasionará que quien la haya padecido abandone a sus parejas y a sus proyectos de forma temprana, por temor a ser ella la abandonada. Sería algo así como “te dejo antes de que tú me dejes a mí”, “nadie me apoya, no estoy dispuesto a soportar esto”, “si te vas, no vuelvas…”.
Las personas que han tenido experiencias de abandono en la infancia, tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico.
La herida causada por el abandono no es fácil de curar. Así, tú mismo serás consciente de que ha comenzado a cicatrizar cuando el temor a los momentos de soledad desaparezca y en ellos empiece a fluir un diálogo interior positivo y esperanzador.
 

2- El miedo al rechazo

 
Es una herida muy profunda, pues implica el rechazo de nuestro interior. Con interior nos referimos a nuestras vivencias, a nuestros pensamientos y a nuestros sentimientos.
En su aparición pueden influir múltiples factores, tales como el rechazo de los progenitores, de la familia o de los iguales. Genera pensamientos de rechazo, de no ser deseado y de descalificación hacia uno mismo. 

La persona que padece esta dolorosa experiencia no se siente merecedora de afecto ni de comprensión y se aísla en su vacío interior por el miedo de ser rechazado. Es probable que, si hemos sufrido esto en nuestra infancia, seamos personas huidizas. Por lo que debemos de trabajar nuestros temores, nuestros miedos internos y esas situaciones que nos generan pánico.
Si es tu caso, ocúpate de tu lugar, de arriesgar y de tomar decisiones por ti mismo. Cada vez te molestará menos que la gente se aleje y no te tomarás como algo personal que se olviden de ti en algún momento.

3- La humillación

 
Esta herida se genera cuando en su momento sentimos que los demás nos desaprueban y nos critican. Podemos generar estos problemas en nuestros niños diciéndoles que son torpes, malos o unos pesados, así como aireando sus problemas ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.
El tipo de personalidad que se genera con frecuencia es una personalidad dependiente. Además, podemos haber aprendido a ser “tiranos” y egoístas como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar a los demás como escudo protector.
Haber sufrido este tipo de experiencias requiere que trabajemos nuestra independencia, nuestra libertad, la comprensión de nuestras necesidades y temores, así como nuestras prioridades.

4- La traición o el miedo a confiar

 
Surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus padres principalmente, no cumpliendo sus promesas. Esto genera una desconfianza que se puede transformar en envidia y otros sentimientos negativos, por no sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen.
Haber padecido estos problemas en la infancia construye personas controladoras y que quieren tenerlo todo atado y reatado. Si has padecido estos problemas en la infancia, es probable que sientas la necesidad de ejercer cierto control sobre los demás, lo que frecuentemente se justifica con un carácter fuerte.
Estas personas suelen confirmar sus errores por su forma de actuar. Requiere trabajar la paciencia, la tolerancia y el saber vivir, así como aprender a estar solo y a delegar responsabilidades.

 

5- La injusticia

 
Se origina en un entorno en el que los cuidadores principales son fríos y autoritarios. En la infancia, una exigencia en demasía y que sobrepase los límites generará sentimientos de ineficacia y de inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta.
Las consecuencias directas en la conducta de quien lo padece será la rigidez, pues estas personas intentan ser muy importantes y adquirir un gran poder. Además, es probable se haya creado un fanatismo por el orden y el perfeccionismo, así como la incapacidad para tomar decisiones con seguridad.
Requiere trabajar la desconfianza y la rigidez mental, generando la mayor flexibilidad posible y permitiéndose confiar en los demás.
Ahora que ya conocemos las cinco heridas del alma que pueden afectar a nuestro bienestar, a nuestra salud y a nuestra capacidad para desarrollarnos como personas, podemos comenzar a sanarlas.

Imágenes cortesía de natalia_maroz y jrcasas
Fuente de la idea: Bourbeau, L. (2003) Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. OB Stare.

miércoles, 20 de enero de 2016

Una reflexión para mujeres

UNA REFLEXIÓN PARA MUJERES
Cuatro mujeres llegaron en una reunión usando ropas muy indecentes que mostraban demasiado bien sus cuerpos.

El líder del lugar les dio un buen vistazo y les dijo que se sentaran. Luego mirándolas fijamente a los ojos dijo algo que nunca olvidarán en la vida:
"Señoras, todo lo que Dios ha hecho valioso en este mundo está bien cubierto y es difícil de ver, encontrar o conseguir. Por ejemplo:
1. ¿Dónde puedes encontrar los diamantes? En el fondo de una cueva, cubierto y protegido.
2. ¿Dónde se encuentran las perlas? En el fondo del océano, cubierto y protegido en una hermosa concha.
3. ¿Dónde puedes encontrar oro?
Abajo de la tierra, cubierto con capas de roca y para conseguirlo hay que trabajar duro y cavar profundo.
Habiendo dicho eso, volvió a mirarlas fijamente y dijo;

"Tu cuerpo es sagrado y único". Eres mucho más preciosa que el oro, los diamantes y las perlas, por lo tanto debes estar cubierta tú también.Y agrego "Si mantienes tus minerales preciosos como el oro, los diamantes y las perlas profundamente cubierto, una organización minera de renombre con la maquinaria necesaria celebrará años de amplia exploración.
Primero se pondrán en contacto con tu gobierno (la familia), firmará contratos profesionales (matrimonio) y lo extraerá profesionalmente (matrimonio civil). Pero si dejas que tus minerales preciosos se encuentren en la superficie de la tierra, siempre atraerás a un gran número de mineros ilegales para venir y explorar de forma ilegal...
Vístete bonito, pero decente! Tu cuerpo es hermoso, tu cuerpo es un tesoro y algún día un buen hombre, merecedor de descubrirlo se sentirá dichoso de hacerlo...
publicación de Edgar Diaz. 

sábado, 16 de enero de 2016

De vuelta a la vida.

Tetra cuento 75

«Las palabras son fuente de malentendidos»

«Las palabras son fuente de malentendidos»
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito— pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a estar dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se
parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo el principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo.

Extracto de «El Principito» de Antoine de Saint Exupéry
Portada: Eileen